martes, 1 de abril de 2014

Plan de Estudios


TABLA DE CONTENIDO

 




























 


INTRODUCCIÓN


 

Despertar al mundo laboral implica tener clara la concepción del emprendimiento como una base de desarrollo tanto personal como social y empresarial; por lo tanto cualquier forma de éste supone un cambio evolutivo frente al desarrollo de nuestras sociedades, donde se requiere que los estudiantes se formen un criterio de avance desde sus propias competencias y potencialidades que afianzan en la medida que adelantan su proceso de enseñanza y aprendizaje.

 

En la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique se viene ofreciendo enseñanza en el área de Emprendimiento tomando en cuenta los cuatro pilares fundamentales de formación por competencias laborales como son: el saber ser. saber saber, saber hacer y saber convivir mediante los cuales se promueve y motiva a los estudiantes en su crecimiento personal, profesional y laboral.

 

Por lo tanto el emprendimiento es un ejercicio de voluntad, constancia, ánimo y ante todo de mucha paciencia; lo que implica un cambio en las costumbres de las personas respecto a sus necesidades, ocupaciones y formas de enfocar las ideas de negocio que conllevan a reorganizar sus vidas si bien tienen claras metas por llevar a feliz término.

 

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


 

 

ESTABLECIMIENTO: José Roberto Vásquez barrio Manrique

DIRECCIÓN: Calle 76 # 39-160

NÚCLEO: 9-16

BARRIO: Manrique el Pomar.

COMUNA: 3 Nororiental

MUNICIPIO: Medellín.

 

 

JUSTIFICACIÓN


 

 Al realizar este Plan de área en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ ROBERTO VÁSQUEZ BARRIO MANRIQUE se pretende incentivar en el alumno una actitud crítica, objetiva y desarrollando la capacidad para identificar en el entorno las ideas de negocio y así generar la posibilidad de desarrollo de la comunidad a largo plazo. En países desarrollados como Estados Unidos y algunos de Europa la mediana y pequeña empresa representan la mitad de todo el gremio empresarial” [1]  datos como este no son tomados en Colombia con la importancia que implica.

 

La Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique pretende generar la posibilidad y la competencia en el alumno para crear y sostener en el medio empresarial su Famiempresa o micro-empresa. La identificación de posibles oportunidades de negocio en un modo de producción capitalista como en el que vivimos, es nuestra principal meta como institución. Existen en Colombia entidades privadas y públicas dedicadas al apoyo de ideas de negocio nuevas y bien fundamentadas como son: Microempresas de Antioquia, El Banco de las Oportunidades, Actuar Famiempresas, las Incubadoras de Empresa, entre otras; esto genera todo un mundo de oportunidades de apoyo a los planes de negocio.

 

La apertura económica, los acuerdos multilaterales las integraciones económicas generan las posibilidades  de desarrollo de las comunidades, pero hay que estar listos para estos cambios con unidades productivos muy competitivas y muy flexibles para adaptarse a los cambios del entorno.

 

La estimulación que necesita nuestra comunidad se debe iniciar en el núcleo de la familia y continuar fortaleciendo este proceso en la educación formal: primaria, bachillerato y Media Técnica generando en nuestros jóvenes una mentalidad creativa y emprendedora.

 

En la actualidad se puede visualizar el gran auge que ha tenido el emprendimiento empresarial en el mundo entero, se observa en el medio la presencia de agentes extranjeros que financian proyectos sobre creación y fortalecimiento de empresas en estratos bajos en países en vía de desarrollo como Colombia en donde existen pocas oportunidades para que las comunidades de estratos bajos tengan un desarrollo que facilite el mejoramiento de la calidad de vida.

 

Es por esto que las instituciones y ahora  el gobierno   han desarrollado propuestas para incluir a las comunidades de estratos bajos en Colombia mediante programas desde el aula regular, para la orientación de los jóvenes desde temprana edad, en el mundo de el emprendimiento empresarial.

 

 

MARCO LEGAL


 

Basados en la Ley  1014 “De fomento de la cultura del emprendimiento” expedida el 26 de marzo del 2005 por la cual el Congreso de la Republica de Colombia le precisa a la educación formal el desarrollo de la cultura emprendedora en la comunidad educativa.

 

La expedición de la presente Ley tiene como principales objetivos propuestos en su artículo segundo, fundamentados en los propuestos por la Ley General de la Educación:

 

a)    Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente Ley.

 

b)    Disponer de un conjunto de principios normativos que sienten las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promuevan el Emprendimiento y la creación de empresas.

 

c)    Crear un marco interinstitucional que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la creación de empresas.

 

d)    Establecer mecanismos para el desarrollo de la cultura empresarial y el Emprendimiento a través del fortalecimiento de un sistema público y la creación de una red de instrumentos de fomento productivo.

 

e)    Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento.

 

Entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los Programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, Educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la Educación media a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.

 

f)     Inducir el establecimiento de mejores condiciones de entorno institucional para la creación y operación de nuevas empresas.

 

Propender por el desarrollo productivo de las micro y pequeñas empresas Innovadoras, generando para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades, expandiendo la base productiva y su capacidad emprendedora, para así liberar las potencialidades creativas de generar trabajo de mejor calidad, de aportar al sostenimiento de las fuentes productivas y a un desarrollo territorial más equilibrado y autónomo.

 

g)    Promover y direccionar el desarrollo económico del país impulsando la actividad productiva a través de procesos de creación de empresas competentes, articuladas con las cadenas y clusters productivos reales relevantes para la región y con un alto nivel de planeación y visión a largo plazo.

 

h)    Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial.

 

i)       Buscar a través de las redes para el emprendimiento, el acompañamiento y sostenibilidad de las nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.

 

MARCO TEÓRICO


 

Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización[2]

 

Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.

 

Se entiende como aquella persona proactiva que proyecta sus actividades, plantea metas y objetivos claros, desarrolla sus potencialidades y es generador de cambios.

 

Se describe como una persona con una visión de mundo que le permite comprender e interpretar la realidad en las distintas esferas en que ésta se manifiesta: económica, política, cultural y social, para proponer iniciativas en cualquier ámbito de ejercicio laboral, sea trabajando para organizaciones ya existentes o materializando nuevos proyectos de empresa.

 

Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a acabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

 

Empresarismo: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.

 

Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

 

Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.

 

La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.

 

Proyecto.  Entendido en términos amplios y genéricos, apunta a una acción futura como designio, como propósito y no como mera medición de hechos o acontecimientos ajenos a la voluntad de un actor[3].

 

Con frecuencia se denomina proyecto también a la ejecución o desarrollo del proyecto, tanto mientras éste va cobrando realidad, cuando aún está inconcluso, como cuando ya ha sido totalmente ejecutado. Es así como podemos decir que interesa evaluar el desarrollo de un proyecto, o que interesa evaluar un proyecto ya concluido, o, más aún, su evolución posterior. Tenemos así que existen los “proyectos”  como el mero resultado de la acción de “proyectar” y existen también los proyectos que son el resultado de acciones concretas ejecutadas, que han dejado de ser virtuales y han pasado a ser reales.

 

PENSAMIENTO ESTRATEGICO[4]


 

Es un pensamiento intuitivo, es un estilo de vida que busca en todo momento la consecución de unos medios para lograr un fin, es ser visionario ver más allá pero teniendo claro que el que trata de ver el futuro normalmente vislumbra o sea ve borroso, este pensamiento toma en cuenta la experiencia para determinar situaciones futuras y tiene sus fases como son:

 

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN


 

1.    Primacía: está por encima de cualquier función, es primordial saber para donde nos dirigimos.

2.    Contribución: aporta para cumplir los objetivos, se dirige a la consecución de metas para lograr el objeto social.

3.    Extracción: todos forman parte de él.

4.    Eficiencia: contribución a los objetivos.

 

PROCESO DE LA PLANEACIÓN (Esquema Corporativo)


 

1.    MISIÓN O PROPOSITO  (Función)

2.    OBJETIVOS Y METAS   (Fines)

3.    ESTRATEGIA: Se define un programa general de acción, cómo lo vamos a lograr, acciones identificables. Es un plan general de acción que integra los objetivos y las metas de toda la organización.

4.    POLITICAS: Principios de acción, referencias, márgenes donde podemos actuar.

5.    PROCEDIMIENTOS Y REGLAS: Estas son las guías de acción.

6.    PROGRAMAS: Aquí encontramos las actividades es donde integramos todos aquellos procedimientos, donde hacemos la sumatoria de las reglas de acción.

7.    PRESUPUESTOS: Aquí aterrizamos los planes en un campo numérico, primero pienso en la idea y luego defino cuánto necesito, se arman sobre la base real.

 

OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN


 

·         Lograr consistencia y claridad en la toma de decisiones.

·         Ser punto central para la toma de decisiones.

·         Establecer metas y momentos de evaluación.

·         Lograr el compromiso de los miembros internos.

·         Conocer el cumplimiento y la lealtad de los clientes internos.

·         Garantizar la permanencia en el mercado.

 

 

 

MARCO CONCEPTUAL


 

MEZCLA DE MARKETING CONOCIDAS COMO LAS CINCO P DEL MERCADEO.


 

Durante el plan de área se habla de las 5 P contenidas en los libros de administración y mercadeo en los cuales hemos hallado solo cuatro P (Producto, plaza, precio y publicidad) pero es necesario ajustar en la estrategia empresarial la nueva p que será PÚBLICO, dado que los alcances de este término en el marketing de productos ha estado teniendo mucha importancia.

 

PRODUCTO: o el servicio es el bien tangible o intangible producido por una empresa,  es la razón de ser de una empresa, éste define el resto de elementos de la mezcla de marketing.

 

PLAZA: articula todo el proceso de distribución del producto a través de los canales correspondientes y correctos para hacer llegar el producto al consumidor final. Se puede estar hablando del sitio de venta del producto.

 

PROMOCIÓN: proceso por el cual se articula el consumidor con el productor, es el medio y la forma en que una empresa le hace conocer el producto a un cliente. Algunos la comparamos con la publicidad pero esta se encuentra introducida en la promoción. A  menudo se relaciona con formas de presentación del producto.

 

PRECIO: costo en efectivo que un cliente paga por un producto, existen diversas formas de definir un precio, el método más utilizado es el de costeo. Que intervienen directamente todo el proceso de producción, distribución y venta del producto.

 

PÚBLICO: es  el posible cliente  de un producto, en este campo se relaciona la edad, el sexo, la ubicación y muchas otras variables que me definen con más claridad el cliente. El público es el aunamiento de la plaza, el precio, la promoción y el producto, es aquí, donde se deben incrementar los esfuerzos para conocer el consumidor final. Porque entre más se conoce del público consumidor serán más elevadas las posibilidades de cerrar la venta del producto.

 

[5]E.V.A: Método de evaluación del valor agregado generado en una empresa, este método mide el valor real que un proyecto le puede agregar a una empresa determinada sea comercial, industrial o cualquier otra unidad productiva. Donde se tienen elementos que normalmente se evalúan en ninguno de los otros métodos.

 

COMPETENCIAS GENERALES


 

Dominio personal.  Tiene que ver con el conocimiento de sí mismo, el manejo de las propias emociones y la capacidad para fijarse objetivos personales y para plasmarlos en un proyecto de vida realizable y estimulante.

 

Orientación ética.  Se refiere a la capacidad de una persona para dirigir y controlar su propio comportamiento con base en principios universales o consensuados en grupos y organizaciones.

 

Empatía.  Se refiere a la capacidad de reconocer las características, motivaciones, emociones e intenciones de las personas e identificar afinidades con los otros en distintos campos de la vida. Permite entender y aceptar la diversidad.

 

Toma de decisiones.  Es la capacidad para definir cursos de acción con base en análisis de las posibles alternativas en una situación determinada y de implementarlos posteriormente.

 

Solución de problemas.  Hace referencia a la capacidad de identificar formas, mecanismos y estrategias para resolver adecuadamente situaciones difíciles.

 

Creatividad.  Se refiere a la capacidad de pensar las situaciones de una forma fuera de lo común. Esto es particularmente importante en entornos inciertos y cambiantes en los que las soluciones utilizadas tradicionalmente quedan obsoletas y, por tanto, se requiere re-pensar, las situaciones desde otros puntos de vista y definir estrategias innovadoras.

 

Pensamiento reflexivo y crítico. Esta es la base del pensamiento científico y se refiere a la capacidad de observar, de efectuar análisis holísticos y comprensivos de la realidad, de sintetizar, de relacionar contextos, de establecer encadenamientos de causas y consecuencias, así como de establecer juicios y argumentarlos con base en hechos y datos.

 

Aprender a aprender.  Hace referencia a la capacidad de identificar las propias debilidades, analizar las condiciones del contexto que demandan nuevos conocimientos y habilidades y diseñar acciones de aprendizaje para desarrollarlas.

Manejo de la información.  Es fundamental en la sociedad de la información, ya que permite identificar aquella que es confiable, organizarla, sistematizarla y utilizarla efectivamente para el análisis y solución de problemas y el desarrollo de planes y proyectos.

 

Gestión de planes y proyectos individuales y colectivos.  Está asociada a la capacidad, no sólo de llevar a la práctica las ideas creativas con las que un individuo busca adaptarse a un entorno y transformarlo, sino de hacerlo de forma organizada y sistemática a través de proyectos y planes, de tal modo que asegure alcanzar los resultados esperados.

 

Manejo de la tecnología y la informática.  Tiene como base el pensamiento científico – tecnológico pero implica ya el uso y la aplicación práctica de herramientas, principalmente, las informáticas para la solución de problemas y facilitar el desempeño en distintos ámbitos.

 

Negociación.  Se refiere al uso de distintos métodos para la solución de conflictos entre personas, tales como la mediación, la facilitación y la concertación para lograr acuerdos de acción aceptados por las partes.

 

Cooperación y trabajo en equipo.  Se refiere a la capacidad de asumir tareas y responsabilidades en un equipo y coordinar acciones con otras personas para lograr objetivos compartidos en un ambiente de confianza mutua.

 

Comunicación.  Capacidad de expresar las propias ideas y emociones, intercambiar información, establecer compromisos, utilizando el lenguaje oral y escrito, para construir sentidos compartidos con otros.

 

Liderazgo.  Se refiere a la capacidad de identificar retos colectivos y movilizar las personas para que pongan en juego sus fortalezas para enfrentarlos.

 

Orientación al servicio.  Se refiere a la capacidad de entender y atender a las necesidades y expectativas de las personas que se benefician o afectan de las propias acciones.

 

 

 

OBJETIVOS


 

GENERAL


 

Fomentar una cultura de emprendimiento empresarial en la comunidad educativa de  del José Roberto Vásquez Barrio Manrique, identificando ideas de negocio y la construcción de planes, que les permita incursionar en el mundo del emprendimiento en la ciudad de Medellín y así generar un alto valor agregado de nuestros alumnos en la comunidad de Manrique El Pomar y sus sectores aledaños.

 

ESPECIFICOS


 

·       Crear un plan de área acorde con las posibilidades de desarrollo de la comunidad educativa  José Roberto Vásquez Barrio Manrique

·       Desarrollar una comunicación muy cercana a los educandos para el  correcto direccionamiento y la posibilidad de estimularlos en la creación de proyectos que generen valor para ellos y sus familias.

·       Crear en el estudiante una actitud crítica con la cual pueda observar las necesidades del medio para la correcta creación de proyectos productivos.

·       Desarrollar en el educando competencias cognitivas en el mundo empresarial para el correcto entendimiento del proceso de creación y evaluación de proyectos que generen valor para ellos y el entorno.

·       Acompañar los proyectos productivos generadores de valor para la comunidad.

 

OBJETIVOS POR GRADOS


 

PREESCOLAR

Desarrollar habilidades inherentes al emprendimiento, reconociendo en su entorno los diferentes actores, que forman parte del mundo laboral y empresarial.

 

PRIMERO

Generar en el niño los principios básicos del trabajo colaborativo-cooperativo

 

SEGUNDO

Identificar las aptitudes habilidades y talentos para desarrollar en el alumno una actitud activa frente a la elaboración de metas a corto y largo plazo.

 

TERCERO

Identificar y reconocer las diferentes profesiones para  poder comenzar a elaborar un proyecto de vida acorde  con las habilidades y destrezas de cada alumno.

 

CUARTO

Construir un plan de negocios teniendo en cuenta el enfoque empresarial y el fomento del espíritu emprendedor  que debe de tener quien lo elabora.

 

QUINTO

Identificar en el entorno las diferentes oportunidades de negocio que se puedan presentar, para de esta forma elaborar estrategias de plan de negocios aprovechando dichas oportunidades.

 

SEXTO

Conocer el entorno  empresarial a nivel local regional y nacional para entender  la dinámica empresarial de cada  proyecto productivo y poder generar proyectos que tengan el valor agregado  que nuestra comunidad  necesita.

 

 

SEPTIMO

Entender  el proceso de creación de empresa, su contenido  y la aplicación práctica para  la concertación de proyectos productivos individuales y colectivos generando un impacto positivo en las familias y generando oportunidades de crecimiento personal y en la población en general.

 

OCTAVO

Desarrollar propuestas de diseño  y creación de proyectos productivos con su respectiva estrategia empresarial, entiendo así la importancia de la creatividad como motor de la creación de proyectos que generan utilidades y miles de beneficios para el estudiante y la su entorno.

 

NOVENO

Conocer la estructura organizacional, legal y comercial de las empresas en Colombia y la aplicación práctica fomentando los derechos y los deberes empresariales y laborales en el territorio colombiano.

 

DECIMO

Conocer la dinámica empresarial y el manejo interno de una organización para la correcta administración de un proyecto productivo entendiendo que la empresa la mayor generadora de oportunidades de empleo para la comunidad en general.

 

UNDECIMO

Fomentar una cultura de emprendimiento empresarial en la comunidad educativa de la institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique,  posibilitando la identificación de ideas de negocio y la construcción de planes, que les permita incursionar en el mundo del emprendimiento en la ciudad de Medellín y así generar un alto valor agregado de nuestras alumnos en la comunidad de Manrique El Pomar y de su sectores aledaños.

 

 

METODOLOGÍA


 

Debemos hablar de una metodología de aprendizaje donde la motivación del alumno sea el motor en la construcción de ideas de negocio. La metodología constructivista es ideal para el desarrollo del pensamiento emprendedor de la comunidad educativa, encaminada al logro de metas donde los estudiantes adquieran competencias en el quehacer cotidiano desde la transversalidad con las diferentes áreas del conocimiento; donde su ser, saber, hacer y convivir se compenetren hacia una misma meta.

 

MODELO PEDAGÓGICO


 

La Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique está desarrollando una propuesta de proyecto “Gestión Empresarial y fomento de Proyectos Productivos” mediante una metodología especial, buscando un impacto en la comunidad que sea reconocido a nivel nacional, esta propuesta con su “Metodología popular” viene generando impacto en la comunidad. Es por esto que debemos tomarla como base de nuestro trabajo y tratar de adaptarla a nuestra comunidad educativa, ya que esta metodología fue diseñada para una población adulta vulnerada en sus derechos y con características sico-sociales muy particulares lo cual dificulta la aplicación en el aula regular pero consideramos que es la base del trabajo de muchos profesionales y es por esto que debe ser nuestra guía en la construcción de las competencias esperadas por la educación en nuestra comunidad educativa.

 

 

 

 

 

 

EVALUACIÓN


 

Estrategias evaluativas

 

Tareas y trabajos que permitan a los estudiantes desarrollar habilidades en las diferentes competencias propuestas.

 

·         La mayoría de temas se evaluaran mediante la observación durante la ejecución del proyecto, ya que es la forma más adecuada, para reconocer si el alumno asimilo los temas propuestos.

·         Se aprovechará la creatividad y la imaginación de los estudiantes para exponer, interpretar, deducir y enfatizar.

·         Habrá una dirección directa con los talleres lúdicos y habilidades para la vida, ya que se desarrollan actividades que favorecen el área de emprendimiento.

·         En los grados de bachillerato se tendrán como políticas de evaluación simulacros de gestión empresarial en donde el alumno debe poner en práctica nociones, planes, cronogramas, campos numéricos, estadísticas, estrategias y proyectos de vida.

 

PROCESOS DE RECUPERACIÓN


 

Cualquiera sea la competencia o grupos de competencias que se trabajan, su formación debe ir ligada a un mayor acceso a contextos reales en los cuales los niños, niñas y jóvenes las deben poner en práctica, tales como la familia, el estudio, la comunidad, el trabajo o la propia empresa.

 

Ubicar, de forma real o simulada, las actividades formativas en situaciones que refieran a los ámbitos, personal, familiar, comunitario o productivo, es una condición necesaria para la formación de competencias, puesto que le permite al joven ejercitarlas de tal forma que las podría aplicar posteriormente en otros contextos.

 

La contextualización puede darse a varios niveles, a saber:

 

§  Reflexión sobre las experiencias cotidianas y aprendizajes previos de los estudiantes.

 

§  Práctica de competencias en situaciones simuladas.

 

§  Trabajo de aula organizado en actividades y proyectos en los que cambian el papel del docente, el uso y control del tiempo y la participación de otros actores de la comunidad educativa para parecerse a la vida laboral.

 

§  Acercamiento a espacios reales en los grados más avanzados. En este caso, es posible acceder a las empresas en las que además de comprender el funcionamiento de las organizaciones productivas, los estudiantes pueden ejercitar, en un entorno distinto al que usualmente enfrentan, las competencias para la vida. Estas se convierten en experiencias significativas para definir el “ser” y construir el proyecto personal de desarrollo. Se deben ejercitar los desempeños asociados a las competencias, en situaciones reales o simuladas en las que los saberes académicos y prácticos de las distintas áreas del conocimiento se utilizan para resolver un problema o enfrentar un caso o llevar a cabo un proyecto. Por ejemplo, alrededor de los conceptos de potencia y fuerza de la física (competencias del área curricular)

 

Los estudiantes deben crear un proyecto que les implique definir objetivos, recolectar y analizar información y producir un modelo (competencias generales) que sea útil para atender la necesidad del entorno de transportar equipos y materiales al interior de una bodega de dos pisos en el marco de un plan de mejoramiento organizacional.

Este aprendizaje contextualizado, para ser plenamente efectivo y transferible a nuevos escenarios, debe introducir reflexiones críticas sobre el propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender) y una sólida formación en competencias básicas y científico tecnológicas para lograr la comprensión holística del entorno.

 

 

 

 

 

 

 

ABREVIATURAS


 

UPN: Unidad productiva de negocio

5 Ps: las cinco pes del marketing

PYME: Pequeña y mediana empresa

FAMIEMPRESA: empresa familiar.

 

 

 

CONTENIDOS (Mallas Curriculares)


 

VER ANEXO


 

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:


 

ACTIVIDADES
TIEMPO/ FECHA
RESPONSABLE
REQUERIMIENTOS
SE EJECUTÓ
SI
NO
1.       
Ajustar mallas y plan de aérea Emprendimiento de acuerdo a los  requisitos institucionales.
Enero 08
Docentes área de emprendimeinto
 
X
 
2.
Exposición de proyectos de emprendimiento.
Noviembre
Docentes área de emprendimeinto
 
 
 

 

 


BIBLIOGRAFÍA


 

 

ABAD ARANGO, Darío, Control De Gestión En Entidades Del Sector Público, Bogotá. Interponed, 1996

 

ANZOLA, R Servulo. De la idea a tu empresa: una guía para los nuevos empresarios. México; limusa,1993

 

CHIAVENATO, Idealberto. Recursos Humanos. Bogotá. MC Graw Hill.1993

 

DAVID R, Fred, Conceptos de administración Estratégica. 5 ED. México, Prentice, mayo, 1997.

 

GARRIDO, Jesús. Como hacer un manual de funciones. La Carruña Esp. #209 (junio de 1995)

 

KINNER, Thomas y Taylor. James. Investigación de mercados: enfoque aplicado, quinta ed. Bogotá: MC Graw Hill, 1998

 

RODRÍGUEZ V, Joaquín, Como Administrar Pequeñas y medianas empresas. 3 ED. México, ECASA, 1993

 

VARELA Rodrigo, Innovación. Arte y ciencia en la creación de empresa/2 ED.: Pearson Educación de Colombia.

 



[1] ARENAS, Luís Guillermo y VARGAS, Álvaro. El  reto del  mercadeo. En: portafolio, El Tiempo. Santa fe de Bogotá. 20 de febrero de 1995. p. 43
[2] LEY 1014 DEL 2005, Congreso de la republica de Colombia, Artículo 1
[3] MAGUIÑA Alejandrino; MANRIQUE Manuel. Evaluación de proyectos sociales, del pre-texto a la intervención profesional contextuada. Pág. 38-42
[4] DAVID fred. R.   Concepto De Administración Estratégica capitulo ii.
 
[5] OSCAR León.    Administración Financiera. capitulo